ALIMENTACION DE EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
Alimentación en el niño de 1 a 3 años |
Las leches de continuación son la mejor alternativa tras el destete para la alimentación de lactantes a partir de 6 meses de edad y para la alimentación de niños de 1 a 3 años. La leche de vaca, por la gran cantidad de proteínas que contiene, produce aumentos de los niveles de urea en la sangre y fuerzan el funcionamiento del riñón. Cambios en la dieta de los niños de corta edad, especialmente en lo que se refiere a consumo de ciertos tipos de grasas y de vitaminas, pueden ayudar a reducir las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y algunas enfermedades de carácter degenerativo o crónico. |
1. Necesidades de energía en los niños |
Las necesidades energéticas de los niños de corta edad son alrededor de 100 kcal por kg de peso al día. Esto corresponde aproximadamente a 1,300 y 1,700 kcal al día, según la constitución del niño y el grado de actividad.
El gasto energético de los niños y de los adultos en los países industrializados ha ido disminuyendo progresivamente a lo largo de las últimas décadas, por ello se está recomendando ingerir menos calorías al día, pero ha de cuidarse que los niños ingieran la energía adecuada para permitir un crecimiento y desarrollo óptimos.
|
2. Necesidades de proteínas |
Es necesaria una ingesta de 1,5 y 1,8 g de proteína por kg de peso cada día; es decir, unos 16 g de proteínas al día con un máximo de 32 g al día.
Así, las proteínas deben aportar el 15-20% de la energía diaria.
|
3. Necesidades de grasas |
Las necesidades mínimas de grasas en estas edades no están bien establecidas.
Se aconseja una cantidad de 3-3,5 g/kg de peso/día.
Así el 30-35% del aporte total de calorías debe venir de las grasas no saturadas (ácido linoleico, de ácido alfa-linolénico, ácido araquidónico, ácido docosahexaenoico) y de lípidos estructurales, necesarios para el desarrollo del sistema nervioso central y de la retina.
|
4. Necesidades de hidratos de carbono |
La ingesta de hidratos de carbono debe suponer aproximadamente 50-55% de la energía de la dieta.
Debe limitarse el consumo de azúcares simples, especialmente sacarosa, para evitar en lo posible la incidencia de caries dental y de que el niño se acostumbre a ingerir alimentos dulces.
|
5. Necesidades de minerales |
Los elementos minerales deben estar presentes en la dieta en determinadas concentraciones para asegurar el crecimiento y el desarrollo.
- Calcio y hierro. Para los niños de corta edad las necesidades de calcio y de hierro aún son muy elevadas (800 y 10 mg/día, respectivamente). El calcio podemos encontrarlo en la leche y sus derivados y el hierro en las carnes.
- Zinc. Las ingestas recomendadas de zinc para los niños de 1-3 años son 10 mg/día. Es absorbido muy poco de algunos alimentos, especialmente los que contienen cantidades elevadas de fibra. La leche y sus derivados contienen poco zinc, sin embargo las fórmulas lácteas enriquecidas son una buena fuente de este mineral esencial para el crecimiento tisular.
- Yodo. La ingesta recomendada para el yodo es de 70 µg/día. El pescado es una buena fuente de yodo.
|
6. Necesidades de vitaminas |
Las ingestas diarias de vitaminas recomendadas para los niños de corta edad son ligeramente superiores a las de los lactantes.
Las siguientes ingestas diarias para los niños de 1-3 años son:
- Vitamina A, 400 µg;
- Vitamina D, 10 µg; - Vitamina E, 6 mg; - Vitamina K, 15 µg; - Vitamina C, 40 mg; - Vitamina, 0.7 mg; - Riboflavina, 0.8 mg; - Niacina, 9 mg; - Piridoxina, 1 mg; - Folato, 50 µg; - Vitamina B12, 0.7 µg.
Por otra parte, una fórmula láctea suplementada con vitamina C puede ayudar a mejorar la absorción de hierro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario